"Como
cualquier otro síntoma neurótico el sueño es consecuencia de conflictos
psíquicos más que simplemente de deseos que buscan su satisfacción. El origen
de los sueños esta constituido por los conflictos inconscientes entre
contenidos del ello, del superyo y el mundo externo, que el yo no pude
solucionar conveniéntemente por lo que configuran para él situaciones
traumáticas. Es característico del sueño que el yo sea incapaz de resolverlos,
esto le lleva a recurrir a soluciones ficticias. Puede decirse que todo sueño
tiene dos componentes distintos el primero es la situación conflictiva ineludible
y por lo tanto traumática y el segundo es la solución ficticia que solo en
apariencia alivia las tensiones psíquicas, estos dos componentes se pueden
entremezclar y alguno de ellos puede no estar representado en el contenido
manifiesto del sueño. Podemos afirmar que el sueño es una dramatización
enmascaradora de conflictos inconscientes traumáticos y de sus soluciones
ficticias. Solamente las conflictos importantes de los cuales el individuo no
puede escapar y a los que tampoco logra encontrarles una solución son capaces
de originar sueños. La situación conflictiva inconsciente generadora del sueño
suele ser desencadenada por un conflicto actual. El conflicto actual adquiere
su importancia por ser el exponente de otros conflictos más antiguos, aquellos
conflictos inconscientes crearon el conflicto actual que a su vez reactivó
aquellos. Esta yuxtaposición de los conflictos actuales y pasados condensados
se dramatiza en el sueño a través de los detalles de los restos diurnos".
Angel Garma
fue autor de numerosas obras psicoanalíticas, siendo la primera en ver la luz
“El Psicoanálisis, la neurosis y la sociedad”, editada en Madrid en 1936. Mas
tarde, “El Psicoanálisis de los sueños” que presentó en Buenos Aires como tesis
doctoral y publicó como libro en 1940 y conoció varias reediciones. Siguieron
otras muchas obras, como El psicoanálisis, presente y perspectivas (1942);
Psicoanálisis de las guerras (1942); Sadismo y masoquismo en la conducta
(1945); La realidad exterior y los instintos en la esquizofrenia; Génesis
psicosomática y tratamiento de úlceras gástricas y duodenales (Buenos Aires,
1975), El psicoanálisis: teoría, clínica y técnica (1976); Génesis y contenido
primario de la alucinación onírica; y Nuevas aportaciones al psicoanálisis de
los sueños, editada en 1970, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario