Entrevista a Eduard Estivill (extractos)
Javier
2. 27/09/2012 - 11:08h.

Las investigaciones científicas
actuales han demostrado que el cerebro para entrar en sueño necesita dos horas
previas de desconexión y esto significa que tenemos que apagar el móvil dos
horas antes, desconectar de las redes sociales, no realizar tareas de trabajo
en casa, cenar adecuadamente a base de hidratos de carbono, verduras, ensaladas
y derivados lácteos en cantidades moderadas y realizar una actividad relajante
que no tenga nada que ver con nuestra actividad laboral. Este es un breve
resumen de las normas que explicamos en nuestro nuevo libro 'Que no nos quiten el
sueño'.
Cardeñosa
7. 27/09/2012 - 11:26h.
¿Cual es la relación entre el sueño y el estado de ánimo? ¿Es esta relación bidireccional?
Sabemos que el sueño es un taller donde reparamos y restauramos todo lo que hemos gastado durante el día y lo preparamos para volverlo a utilizar al día siguiente. También memorizamos lo que hemos aprendido. Cuando existe un mal dormir por cualquier causa, la consecuencia la vemos al día siguiente. Este sueño poco reparador repercute en nuestro estado físico y en nuestro estado mental. Muy frecuentemente, las personas que duermen mal durante el día pueden tener más posibilidades de alteraciones en su estado de ánimo como estar más sensibles frente a las emociones o más irritables. También es verdad que los estados de tensión durante el día pueden afectar a nuestro sueño entrando en un círculo vicioso donde ansiedad diurna y mal sueño nocturno se potencian entre sí. Por esto, la mejor solución para estas situaciones es tratar el día, es decir, llegar a la noche en una situación de tranquilidad que nos permita descansar bien, así podremos romper el círculo. En algunas ocasiones, cuando el estado de ánimo es claramente patológico, es necesario consultar a nuestro médico de cabecera para que haga el diagnóstico correcto y aplique el tratamiento adecuado.
Sandra
3. 27/09/2012 - 11:11h.
Hola Eduard! Hacer el amor con tu
pareja antes de ponerte a dormir ayuda a que puedas conciliar mejor el sueño ?
Gracias
Hoy en día sabemos que el hombre, por
razones fisiológicas, después de llegar a un orgasmo tiene un estado de
relajación que puede propiciar el sueño, sobre todo si es por la noche. La
mujer, después de un orgasmo, mantiene un estado de alerta que le permite poder
tener otros orgasmos. Si hacemos el amor a última hora del día, cuando estamos
cansados y nuestro cerebro quiere dormir, es más fácil que el hombre se duerma
rápidamente. Por esto, es más aconsejable tener sexo en otros momentos del día,
por ejemplo la hora de la siesta.
bikan
14. 27/09/2012 - 12:03h.
Buenos días. Hay algún método o
ejercicio previo a dormir que pudiera reducir las apneas?.
La apneas son paros respiratorios que
se producen mientras dormimos. Todo el mundo realiza alguna apnea mientras
dormimos. Hasta 2-3 apneas por horas se considera normal y no es necesario
ningún tratamiento. Las apneas se producen por un colapso de la vía respiratoria
mientras dormimos. Esto provoca que la respiración se vuelva ruidosa, dando
lugar al ronquido. La causa más frecuente de esta situación es el sobrepeso
aunque también es cierto que algunas personas que no lo tienen pueden sufrir
apneas durante el sueño. Hay otras causas que provocan apneas como las
alteraciones maxilofaciales y algunas enfermedades graves. No existen fármacos
para reducir las apneas, solamente el intentar mejorar o eliminar la causa que
las provoca puede ayudar a solventar el problema. En el caso de que la causa
sea un sobrepeso, la dieta es el único tratamiento. En casos más graves siempre
recetados a través de una unidad de sueño, puede utilizarse un pequeño aparato
denominado CPAP, que es una mascarilla unida a un pequeño compresor que nos
envía aire a nuestras vías respiratorias mientras dormimos. También, si la
causa es una disfunción o malformación mandibular, puede utilizarse alguna
prótesis que evite la caída excesiva de la mandíbula hacia atrás cuando
dormimos. Esto debe ser prescrito por el especialista odontólogo o maxilofacial
previo un estudio nocturno de sueño practicado en una unidad de sueño.
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/27/actualidad/1348748718_859848.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario