El estudio polisomnográfico
incluye tres estudios básicos: electroencefalografía (EEG), electrooculografía
(EOG) y electromiografía (EMG). Los otros parámetros analizados son:
electrocardiografía, oximetría de pulso, esfuerzo respiratorio, CO2
trascutáneo, registro de sonidos para evaluar ronquidos, EMG de extremidades y
monitorización continua por video.
La polisomnografía, también
llamado 'estudio del sueño', es una prueba que se usa para diagnosticar
trastornos del sueño. Fue desarrollada en la primera mitad del siglo XX,
gracias a los descubrimientos de Berger sobre el registro eléctrico de las
ondas cerebrales durante la vigilia y el sueño. Poco a poco se identificaron
los patrones normales que existen en condiciones de salud, y así se pudieron
relacionar alteraciones eléctricas con enfermedades.
La
medición de la actividad electromiográfica se utiliza para detectar movimientos
durante el sueño. La mayoría de los estudios polisomnográficos se llevan a cabo
durante el horario de sueño habitual del individuo, es decir, durante la noche.
Consiste en la medición de señales eléctricas obtenidas del cuerpo humano. Este
estudio se realiza en el Laboratorio de Sueño. Hoy se cuenta con equipos
digitales para el registro de los pacientes.
Mediante
el polisomnograma se establecen los estadios del sueño, la distribución porcentual
de los mismos, los diferentes cálculos de las épocas del dormir, la
arquitectura del sueño y el hipnograma. Así se pueden establecer patrones
patológicos del dormir y determinar la etiología del insomnio crónico en
algunos casos. Por ejemplo, cuando una persona sufre de insomnio crónico se
desestructura básicamente el sueño
NoMOR. Los estadio S3 y S4 se desestructuran y existe un mayor porcentaje del
estadio S2, dando como resultado el fácil despertar de estas personas.
En el
hipnograma se observa la distribución porcentual de los diferentes estadios del
sueño. En un adulto joven predomina en el primer tercio de la noche el sueño
delta profundo y en la segunda mitad de la noche el sueño MOR. En los
pacientes mayores de 65 años de manera fisiológica los estadios S3 y S4 del
sueño NoMOR tienden a desaparecer, por eso estas personas se despiertan muy
fácilmente y con frecuencia consultan por pseudoinsomnio. El polisomnograma
estándar tiene indicación en el insomnio crónico. Se requiere este estudio para
establecer la etiología. En el insomnio
ocasional y de corta duración no está indicado.
Fuentes
Fuentes
http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/como-se-hace-la-polisomnografia-11880
No hay comentarios:
Publicar un comentario