domingo, 12 de abril de 2015

La parálisis del sueño

La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse de una sensación de gran angustia. Su duración suele ser corta generalmente entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente. Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, pero es incapaz de moverse o hablar ni abrir los ojos, lo que puede provocar gran ansiedad. Sin embargo, no existe ningún peligro para la vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente. Este trastorno está recogido en la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño dentro del grupo de las parasomnias.

Este trastorno se debe a una intrusión anormal de un estado de REM (movimiento ocular rápido) durante un estado de vigilia: literalmente estás despierto, pero parte de tu cerebro sigue sumido en el sueño. Durante la fase REM, el cerebro inhibe el movimiento de la mayoría de nuestros músculos para evitar que representemos los sueños y nos lesionemos de forma involuntaria, de ahí la parálisis corporal. Suele manifestarse en contadas ocasiones en individuos con plena salud mental pero sometidos a alto estrés, cansancio y jet lag, que alcanzan la fase profunda del sueño con demasiada rapidez (antes de las primeras dos horas) y que acostumbran a dormir boca arriba. Descansar lo suficiente a menudo resuelve el problema. Sólo aparece de forma periódica en pacientes de ansiedad, trastorno bipolar, depresión y trastorno de estrés postraumático.

La parálisis del sueño es una intrusión en el REM: si nos despertamos antes de que finalice, el cuerpo no recupera la función normal sincronizada con la mente. En otras fases del sueño esto no sucede, excepto que ocurra una desconexión inoportuna.


El doctor Eduard Estivill, director de la Unidad de Alteraciones del Sueño del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona explica que “tanto el momento de despertarse como el de dormirse está caracterizado por dos fases: primero se despierta el cerebro y después se despierta el cuerpo. Normalmente estos dos procesos se dan simultáneamente, pero en ocasiones se produce un brevísimo intervalo de tiempo entre el despertar del cerebro y el de la musculatura. Entonces, uno es consciente de que está despierto, pero no se puede mover”.


Recomendaciones 


Fuentes 
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_del_sue%C3%B1o
https://www.youtube.com/watch?v=xi7NfJbErlg

No hay comentarios:

Publicar un comentario