miércoles, 31 de diciembre de 2014

¿Con qué sueñan los animales?


Por: Jason G. Goldman 

"Es claro que casi todos los demás animales participan en el sueño, tanto si son acuáticos, aéreos o terrestres", escribió Aristóteles en su obra "Del sueño y la vigilia".
Pero, ¿sueñan los animales? Acerca de eso, el filósofo griego también tenía una opinión.
En "Historia de los animales", escribió: "Parecería que no solo sueñan los hombres, sino también los caballos y los perros y los bueyes; sí, y las ovejas, las cabras y los cuadrúpedos vivíparos; y los perros muestran su sueño ladrando mientras duermen".

¿Cómo saber si sueñan los animales?
Hay dos formas en las que los científicos han tratado esta tarea aparentemente imposible. Una es mirar su comportamiento físico durante las diversas fases del ciclo del sueño. 
En 1965, los científicos franceses Michel Jouvet y J. F. Delorme comprobaron que retirando una parte del bulbo raquídeo, llamado el puente de Varolio, del cerebro de un gato, evitaban que se paralizara en fase REM. Los investigadores llamaron a este estado "REM sin atonía" o REM-A. Esto apuntaba a que soñaban con actividades de los momentos en que estaban despiertos. Y los estudios posteriores han revelado comportamientos similares. Según el veterinario neurólogo Adrian Morrison que ha escrito una reseña de esta investigación, los gatos en REM-A mueven sus cabezas como si estuvieran siguiendo estímulos. Algunos gatos también muestran comportamientos idénticos a ataques predatorios, como si estuvieran persiguiendo ratones en sueños. También se ha visto una actividad de sueño similar en perros.
En 2007, los científicos Kenway Louise y Matthew Wilson, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en EE.UU., registraron la actividad neuronal en una parte del cerebro de la rata llamada el hipocampo, una estructura que está relacionada con la formación y codificación de memorias. Primero registraron la actividad de las células cerebrales mientras las ratas corrían en sus laberintos. Los investigadores vieron que las ratas cruzan un laberinto en sueños. Después miraron la actividad de las mismas neuronas mientras dormían.
Louise y Wilson descubrieron patrones idénticos de activación durante la carrera y durante la fase REM. En otras palabras, era como si las ratas estuvieran corriendo por el laberinto en sus mentes mientras dormían.
Los biólogos de la Universidad de Chicago Amish Dave y Daniel Margoliash examinaron los cerebros de los pájaros diamante mandarín y descubrieron algo similar. Estos pájaros no nacen con las melodías de sus canciones grabadas en su cerebro; en cambio, tienen que aprender a cantar las canciones. Cuando están despiertos, las neuronas en parte del prosencéfalo (parte anterior del cerebro) llamado el robustus archistriatalis se activa tras el canto de cada nota. Los investigadores pueden determinar qué nota ha sido cantada basándose en los patrones de activación de esas neuronas. Al reunirlos, Dave y Margoliash pueden reconstruir toda la canción desde el principio hasta el final. Más tarde, cuando los pájaros estaban dormidos, Dave y Margoliash miraron de nuevo la actividad eléctrica en esa parte de sus cerebros. Los diamantes mandarines parecen practicar su canto mientras duermen. La activación de esas neuronas no era completamente al azar. En cambio, las neuronas se activaban en orden, como si el pájaro estuviera cantando la canción de forma audible, nota a nota.

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/salud/vacunas-y-enfermedades/2012/09/20/213298.php
Por: EVA SAN MARTÍN


El perro se despierta con frecuencia, como el lobo

El perro, como el lobo, alterna periodos de descanso con minutos de vigilia.
Aunque el sueño del perro se parece mucho al de las personas, hay algo que los distingue. El can se despierta con frecuencia durante su descanso y, como su ancestro el lobo, alterna el sueño con los ratos de desvelo.
"Definitivamente, el perro está más tiempo en vigilia que las personas durante la noche y se despierta bastantes más veces", explica la neuróloga veterinaria Valentina Lorenzo. "El can duerme entre cinco y veinte minutos seguidos y se desvela otros cinco minutos para, después, volver a coger el sueño", agrega. Este comportamiento responde a que el perro aún conserva muchas de las conductas de su ancestro, el lobo.


"Los perros son cazadores defensores y necesitan estar alerta", señala la veterinaria Mercedes González. "Por este motivo, su fase REM, de sueño profundo, dura poco y gracias al oído tan sensible con que cuentan, se pueden despertar rápido si surgiera alguna amenaza", apunta la veterinaria. Dormir de un modo demasiado profundo puede resultar peligroso para un animal solo en el competitivo medio natural.

Video Perro soñando

No hay comentarios:

Publicar un comentario