lunes, 16 de marzo de 2015

La Somniloquía

revista-20010903-01.jpgLa somniloquía, somniloquia o hablar dormido es una parasomnia referida al hablar en voz alta durante el sueño. Puede ser bastante fuerte, variar entre simples sonidos hasta largos discursos, y ocurrir una o varias veces durante el sueño. Los oyentes pueden entender, o no, lo que la persona dormida está diciendo.

El hablar dormido generalmente ocurre durante un despertar transitorio del sueño no-MOR/REM. También puede ocurrir durante el sueño MOR/REM, en cuyo caso representa una translación motora del habla del sueño. El somnílocuo no es consciente de su propia vocalización y su discurso no relaciona entre lo real y lo irreal.

El hablar dormido es muy habitual y es informado en el 50% de los niños pequeños, superándolo la mayoría durante la pubertad, aunque puede persistir hacia la edad adulta (alrededor del 5% de los adultos hablan dormidos)

En los pequeños, el hablar dormido se relaciona con vivencias y emociones diarias y generalmente tienden a un sentido común, en cambio, en adultos, las vivencias son en una mayor cantidad y las emociones mucho más fuertes, esto produce que cuando se desconecta el cerebelo en proceso de reposo el cambio es mucho más fuerte y se pierda la consciencia y su relación con el inconsciente y a su vez, lo real de lo irreal no tenga sentido.

Somniloquio
por: José A. de la Osa
Consultado: Profesora María de la Concepción Galiano Ramírez

—¿Ocupa algún lugar preeminente entre los trastornos del sueño? 
—Los trastornos del sueño se clasifican en disomnios cuando se trata de dormir poco o dormir mucho, y otro grupo de trastornos se relaciona con enfermedades médicas y mentales. El somniloquio, que no es considerado una enfermedad, está incluido en el grupo de trastornos llamados parasomnias, que son fenómenos episódicos e inoportunos que ocurren durante el sueño.

  —¿Aparece en la infancia o la adultez?
—Suele ser más frecuente durante la niñez y la adolescencia, y la mayor incidencia está descrita en los menores de 10 años, con un estimado entre un 6 y un 10% de esta población; persiste en la juventud y declina en la adultez, pero puede prolongarse en el tiempo.


—¿Qué causas conocidas originan el somniloquio? 
—El somniloquio se ha estudiado poco en relación con otros trastornos del sueño. Sin embargo, se plantea que factores de maduración y desarrollo son de gran importancia dentro de las causas. Se han observado antecedentes hereditarios en algunas personas y puede verse asociado a la enuresis (orinarse dormido) y el sonambulismo (caminar y, también, realizar diferentes actos mientras se duerme). Puede estar condicionado al consumo de sustancias psicoactivas, la fiebre, la sobreexcitación y el estrés emocional.



Fuentes 
http://consultas.cuba.cu/consultas.php?id_cat=3&letr=s&id_cons=286
http://es.wikipedia.org/wiki/Somniloqu%C3%ADa

No hay comentarios:

Publicar un comentario